Las Vegas. La presentación de un modelo a escala real del "avión espacial" de la firma Sierra Space, en el tradicional espectáculo tecnológico de Las Vegas de esta semana, es una prueba del comienzo de la era del mercado fuera de la Tierra, que tiene un vertiginoso potencial y también conlleva riesgos.
Cuando son más las empresas privadas interesadas en explorar el espacio, los expertos del sector creen que esta tendencia dará lugar a muchos avances tecnológicos, aunque con la perspectiva casi segura de que también se producirán desastres espaciales y se perderán vidas.
Sierra Space, filial de Sierra Nevada, quiere que su nave de nueve metros, denominada Dream Chaser (perseguidor de sueños), lleve a cabo sus primeras misiones este año, apostándole al artefacto reutilizable como la piedra angular de sus ambiciones.
"Antes, sólo los gobiernos podían hacerlo. Ahora, los seres humanos comunes pueden ir al espacio", explicó a la Afp Neeraj Gupta, responsable de Sierra Nevada.
El pequeño transbordador fue diseñado para llevar a personas y equipos hacia y desde las instalaciones espaciales comerciales que la empresa planea construir en los próximos 10 años, especialmente un sistema de estructuras inflables destinadas a acoger a los humanos en órbita.
Sierra Nevada firmó un acuerdo con la NASA para los vuelos no tripulados a la estación espacial internacional, que deben comenzar este año, y colabora con la compañía Blue Origin, de Jeff Bezos, cofundador del gigante del comercio en línea Amazon.
Los proyectos comerciales relacionados con el espacio avanzan a ritmo vertiginoso, en particular con los lanzamientos de cohetes de SpaceX, la empresa fundada por el sudafricano Elon Musk (también dueño de la empresa de automóviles eléctricos Tesla) que transporta astronautas para la NASA.
Carrera entre multimillonarios
El año pasado, el viaje espacial de Bezos, a bordo de un cohete de la propia Blue Origin, desató a la vez fascinación y una lluvia de críticas por la "carrera al espacio" que se libra entre multimillonarios.
Más allá del turismo, el espacio se percibe ahora como un nuevo horizonte comercial para tomar en serio.
Muchas empresas se habían inclinado a ideas más o menos extravagantes, como la explotación minera de asteroides o aplicaciones biomédicas, pero hasta hace cinco años la idea de producir algo en el espacio y traerlo a la Tierra no tenía sentido, explica Mason Peck, profesor de astronáutica en la Universidad Cornell.
"Actualmente hay empresas que están estudiando cómo ganar dinero en el espacio", subrayó Peck a la Afp.
El atractivo de ganancia tiene el poder de acelerar fuertemente la productividad y los avances tecnológicos, mucho más que el lento y reflexivo enfoque de la NASA o de la agencia espacial europea.
"Más capital se invierte en la industria espacial. La tecnología mejora, los costos bajan, por lo que todo el mundo se beneficia", indica Mike Gruntman, profesor de astronáutica en la universidad de California del Sur.
No obstante, la perspectiva de un alza de la actividad espacial por empresas privadas podría además generar verdaderos riesgos.
"Seguramente habrá un momento en el que ocurrirá una tragedia. Hay accidentes de tránsito, puentes que se derrumban", avizora Peck.
El éxito de la misión supone un paso más en el ambicioso programa espacial del país asiático
China ha logrado por primera vez en la historia alunizar una nave en la cara oculta de la Luna. La sonda Chang'e 4, que fue lanzada el 8 de diciembre, tocó el suelo del satélite este jueves a las 10.26 hora local, según informó la Administración Nacional del Espacio de China. El éxito del alunizaje, que no se anunció de forma oficial hasta aproximadamente dos horas después de haberse producido, supone un hito más para el ambicioso programa espacial del país asiático, aún lejos del de Estados Unidos en financiación pero convertido en una prioridad absoluta para las autoridades chinas.
La nave no tripulada ya había entrado en órbita lunar elíptica durante el pasado domingo, con el punto más cercano al astro a unos 15 kilómetros de su superficie y el más lejano a unos 100 kilómetros, según informó la Administración Nacional del Espacio de China. Desde entonces se buscó el momento idóneo para posar la sonda en la superficie lunar, porque la parte no visible del astro tiene periodos de día y noche que duran unos 14 días terrestres y se necesitaba la luz solar para que tanto el módulo de aterrizaje como el vehículo móvil de exploración funcionaran como estaba previsto.
Entretanto, los ingenieros verificaron el buen funcionamiento de la sonda y del satélite Queqiao, que sirve de enlace para comunicar este vehículo explorador con la Tierra. El hecho de que la comunicación con la sonda no pueda ser directa —la propia masa de la Luna lo impide— es uno de los principales obstáculos técnicos de la misión. Finalmente la sonda tocó superficie sin problemas en el cráter Von Kárman, de 186 kilómetros de diámetro, situado en la cuenca Aitken (en el Polo Sur), que a su vez es uno de los mayores cráteres de impacto conocidos en el sistema solar y uno de los más antiguos de la Luna. "Se ha abierto un nuevo capítulo en la exploración lunar por parte del hombre", dijo la agencia espacial china en un comunicado.
El objetivo de la sonda Chang'e 4 es principalmente analizar la composición del terreno y el relieve de la zona, lo que podría dar pistas sobre los orígenes y evolución del satélite. Esa cara lunar, invisible desde la Tierra, es muy distinta de la que sí conocemos. Si la cara vista muestra "mares" llanos de basalto y relativamente pocos cráteres, el otro lado está lleno de éstos y su composición parece diferente. La misión china podría recabar datos sobre la evolución y la geología de este área desconocida del satélite.
La nave china ha completado así un nuevo hito de la exploración espacial, que esta semana ha asistido a otros dos logros. La sonda Osiris-Rex de la NASA descendió hasta el asteroide Bennu y lo orbitó a apenas un kilómetro y medio de la superficie. Esta complicada maniobra depende de la fuerza de microgravedad que ejerce la roca, de apenas 500 metros de diámetro.
El año arrancó con el paso de otra sonda estadounidense —New Horizons— junto a Ultima Thule, el cuerpo más lejano del Sistema Solar que se haya visitado.
En la nueva carrera por la exploración lunar participan las seis agencias espaciales de todo el mundo (China, Europa, India, Japón, Estados Unidos y Rusia). Hace casi medio siglo que las misiones Apolo pusieron a Neil Armstrong en la superficie de nuestro satélite. Las muestras que se obtienen son un tesoro científico para entender el origen del sistema solar y los principios generales de la formación de los planetas.
Chang'e 4 toma el nombre en honor a una diosa que, según la mitología china, habita en la Luna. Tras el alunizaje, está planeado que se despliegue un vehículo de exploración que empezará a recorrer este desconocido paisaje lunar y a transmitir datos que permitan esclarecer algunos de los principales interrogantes sobre la cara oculta del satélite.
La nave es hermana de la Chang'e 3, que en 2013 aterrizó en la cara visible de la Luna con el explorador lunar Yutu a bordo. La misión se consideró un éxito, aunque Yutu (que significa liebre de jade en mandarín) apenas logró recorrer 110 metros antes de que sus sistemas fallaran sin reparación posible.
En este caso, ha precisado el responsable del programa de exploración lunar chino, Wu Weiren, en una rueda de prensa en agosto, el vehículo espacial se ha diseñado con una "mayor adaptabilidad" a los terrenos abruptos. El artefacto, según Wu, es "el más ligero del mundo de su tipo", con 140 kilos de peso. Aunque se había anunciado que su nombre se decidiría por votación popular en octubre, hasta el momento no se ha hecho público el apodo con el que se conocerá a este vehículo. Sí se ha dado a conocer que tiene seis ruedas y está dotado de una cámara panorámica, radar y un espectrómetro de imágenes infrarrojas, entre otros equipos.
La nave espacial, a su vez, cuenta también con cámaras para grabar el alunizaje y las imágenes del terreno, y un espectrómetro de baja frecuencia. La Administración del Espacio de China ya ha publicado las primeras fotografías enviadas por la sonda durante el alunizaje.
La misión, además de analizar los datos de la superficie lunar, también incluirá otros experimentos científicos. Chang'e 4 lleva a bordo huevos de gusano de seda, semillas de patata y de flores para observar la germinación, crecimiento y respiración en las condiciones de baja gravedad en la superficie lunar.
El año próximo China tiene previsto enviar una nueva sonda a la Luna, Chang'e 5, que tendrá como misión recoger muestras del suelo y traerlas de regreso a la Tierra.
El programa espacial chino ha logrado enormes progresos en la última década. Aún está muy por detrás en cuanto a tecnología y presupuesto respecto al de Estados Unidos: se calcula que está dotado con 6.000 millones de dólares, frente a los 40.000 de la agencia espacial estadounidense. Pero cuenta con la ventaja de recibir el respaldo inequívoco del Gobierno chino. Encaja perfectamente en la estrategia de crecimiento económico que se ha fijado Pekín, que quiere primar la innovación y el desarrollo tecnológico; contribuye a su seguridad nacional y, por añadidura, sirve como herramienta diplomática y de soft power.
Si ya ha dado los primeros pasos para construir una estación espacial, la Tiangong-3, que se espera que pueda estar lista para 2022, para 2030 China se plantea enviar una misión tripulada a la Luna, un objetivo al que EE UU renunció con el fin del programa Apolo.
El Ministerio de Defensa de Rusia ha desarrollado una nueva tecnología para contrarrestar las eventuales estaciones de combate de Estados Unidos en el espacio.
"Si Estados Unidos inicia el desarrollo de estaciones de combate en el espacio, Rusia tendrá que responder de la misma manera", ha indicado Igor Nasenkov, subdirector general del consorcio Tecnologías Radioelectrónicas (KRET, por sus siglas en ruso), citado este sábado por Rossiyskaya Gazeta.
Nasenkov ha explicado en declaraciones recogidas por Sputnik que Moscú emprendería este objetivo, utilizando los dispositivos electrónicos de guerra de alto desempeño (EW, por sus siglas en inglés) desarrollados en varios tipos de bases que tienen diferentes funciones y una ventaja distinta para Rusia.
Agrega que las empresas que se dedican a fabricar los dispositivos de defensa para Rusia ya tiene acceso a las bases científicas y tecnológicas necesarias para elaborar los referidos dispositivos, incluido los modelos para fabricar las nuevas generaciones de EW.
El alto responsable de KRET ha adelantado que el inicio del proyecto está a la espera de una decisión política y un apropiado suministro financiero.
El pasado martes, Nasenkov, citado por la agencia rusa TASS, anunció que Rusia desarrolla nuevos sistemas de lucha electrónica capaces de repeler ataques lanzados desde cualquier complejo de defensa antiaérea.
En pasado junio el consorcio ruso KRET reveló que había desarrollado un sistema de navegación astronómica que permite determinar las coordenadas de la aeronave en función de las estrellas.
La semana pasada, los medios de comunicación de Estados Unidos revelaron que Washington planea militarizar el espacio, nuevo campo de batalla para las superpotencias mundiales.
Las relaciones entre Rusia y Estados Unidos se deterioraron drásticamente, según algunos a niveles no vistos desde la guerra fría, a causa de la crisis ucraniana y se acusan el uno al otro de causar la crisis en el país europeo.
La implementación de sanciones antirrusas por parte de EE.UU. y la Unión Europa (UE) empeoraron la situación e impulsaron a Rusia a adoptar medidas similares.
(Con información de Sputnik News)
Diez años después de haber enviado al espacio a su primer astronauta, China continúa su ambicioso programa espacial, que le otorga prestigio militar y económico, mientras su rival estadunidense, la Nasa (Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio), está paralizada a causa de la crisis presupuestaria.
El 15 de octubre de 2003, el astronauta Yang Liwei dio vuelta a la Tierra 14 veces en órbita a bordo del Shenzhou 5 en 21 horas, abriendo el camino de China hacia el cosmos.
Más de 40 años después del histórico vuelo del soviético Yuri Gagarin, esa hazaña puso a China como el tercer país, después de la URSS y Estados Unidos, capaz de realizar un vuelo tripulado.
Desde entonces, el país envió a 10 astronautas –ocho hombres y dos mujeres– al espacio en cinco misiones, así como un módulo espacial colocado en órbita, Tiangong-1.
El régimen, que financia este programa supervisado por el ejército, invirtiendo miles de millones de dólares, considera que se trata de una señal importante del nuevo estatuto internacional del país, de su dominio tecnológico, y también de la capacidad del Partido Comunista para modificar el destino de una nación, antes agobiada por la pobreza.
Sus ambiciones culminarán el día en que un chino pise la superficie de la Luna, precedido hacia fines de este año por el alunizaje de un vehículo automatizado de exploración. Una cuarta instalación de lanzamiento será inaugurada dentro de dos años, y hacia 2023 terminará la construcción de una estación espacial que será colocada en órbita alrededor de la Tierra, Tiangong-3.
En la misma época, la Estación Espacial Internacional será abandonada después de unos 20 años de servicios, coincidencia simbólica que podría reflejar también el desplazamiento de los centros de poder en la superficie de la Tierra durante la próxima década.
El rápido desarrollo del programa espacial chino contrasta con el de Estados Unidos, cuyo lanzamiento más reciente de un cohete espacial fue en 2011 y cuyos proyectos de futuro son vagos por ahora.
La semana pasada, los organizadores de una conferencia de la Nasa anunciaron que el personal ya no tenía acceso a sus mensajes electrónicos debido a la crisis presupuestaria.
Gran parte de la tecnología utilizada en la exploración espacial tiene repercusiones militares, según los expertos. Pero China también obtuvo otros beneficios, menos visibles.
"En Asia, China es considerada el líder regional en materia espacial, lo que le da un verdadero prestigio militar y económico", afirmó Joan Johnson-Freese, encargada de cuestiones de seguridad en el Colegio de Guerra de la Marina de Newport, y especialista en las actividades espaciales chinas.
"En el resto del mundo, la ventaja económica para China es no ser considerada capaz de sólo producir ropa barata", agregó.
China todavía está lejos de las conquistas de Estados Unidos y la ex Unión Soviética –aunque aprendió de los dos– y le faltan años para el lanzamiento de su estación espacial.
Mientras tanto, Yang Liwei, general y subdirector de la Agencia China encargada de los programas tripulados, recibe solicitudes de países en vías de desarrollo que quieren colocar astronautas en órbita.
15-06-2022 Hits:304 Edición Nº292Equipo desdeabajo
El mapa lo dice todo. La cartografía electoral que arroja el mapa de Colombia, producto de las elecciones del 29 de mayo es una nítida fotografía de la realidad social...
Leer Más15-06-2022 Hits:321 Edición Nº292Juan Federico Pino
Las elecciones presidenciales en Colombia del pasado 29 de mayo y sus resultados, son el punto culmen de diversas transformaciones de larga duración, gestadas y desarrolladas no únicamente en el...
Leer Más15-06-2022 Hits:417 Edición Nº292Angélica Bernal Olarte
Contiene este artículo reflexiones alrededor de la coyuntura electoral, a partir del análisis de algunos resultados de las elecciones a Congreso, con el propósito de establecer líneas de continuidad y...
Leer Más15-06-2022 Hits:280 Edición Nº292Héctor-León Moncayo S.
En cuestión de pocos meses el candidato Rodolfo Hernández, un personaje que la víspera era absolutamente desconocido para el 99 por ciento de los colombianos, se convirtió en el probable...
Leer Más15-06-2022 Hits:286 Edición Nº292Libardo Sarmiento Anzola
En la campaña electoral para elegir quien encabece el país en el periodo 2022-2026, y contrario a lo anunciado por las grandes cadenas de comunicación, se presenta un giro en...
Leer Más15-06-2022 Hits:278 Edición Nº292Camilo Cruz Merchán
La elección del 19 de junio presenta por primera vez la oportunidad para el país de experimentar una efectiva alternancia política. El presente artículo explora los significados de las dos...
Leer Más15-06-2022 Hits:294 Edición Nº292Christian Fajardo*
¿Por qué la derecha se ha alineado en la figura de Rodolfo Hernández? ¿Cuáles son los retos y los riesgos a los que estamos enfrentados? ¿Es cierto que Hernández es...
Leer Más15-06-2022 Hits:396 Edición Nº292Carlos Fajardo Fajardo
Dramaturgo y actor de sus desgracias; imposibilitado, claro está, para sentir las desgracias de los otros, los que para él son súbditos y subalternos, así mueve Rodolfo Hernández los hilos...
Leer Más15-06-2022 Hits:325 Edición Nº292Shameel Thahir Silva
Rodolfo Hernández no es un empresario con vocación por el servicio público sino, por el contrario, la última carta que se juega el establecimiento para no perder la Presidencia de...
Leer MásComo parte de los debates dado en el país en el marco de la actual campaña electoral, está el de si el sistema de salud imperante se debe mantener o…
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI B. de Sousa Santos lanzó, desde su instituto en Lisboa, la idea de “epistemologías del sur”. Verosímilmente se trataría del…
A pesar de la forma simplista de encasillar entre medios y autoridades a las barras futboleras, existen múltiples dinámicas que van desde el simple coreo para animar el equipo de…
El balance de la economía durante la administración Duque es complejo porque la pandemia cambió de manera sustantiva el panorama. Por esta razón, en lugar de hacer una comparación de…