Mientras los estrategas chinos se preparan a la tercera guerra mundial (http://goo.gl/6k5lAh ) debido a las tensiones entre Estados Unidos (EU) y Rusia por el alma de Ucrania oriental, Tyler Durden, del portal Zero Hedge, (pro)clama el advenimiento de la era del petroyuán mediante el mensaje del desembarco de un navío destructor de China en el puerto iraní en el estrecho de Ormuz (http://goo.gl/nfBSTe).
Durden traduce el poder militar en divisas, específicamente en la creciente desdolarización hoy inversamente proporcional a la yuanización: "el ascenso del petroyuán (...) circunscribe el dominio del dólar en la energía global, con ramificaciones potencialmente profundas para la posición estratégica de EU".
Según Durden, por primera vez en la historia (¡supersic!), China atracó un navío destructor en Bandar Abbas, puerto del sur de Irán, justo del otro lado de los bastiones hasta ahora estadunidenses de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahrein (nota: base de la quinta flota de EU) en el estrecho de Ormuz.
Durden rememora que el año pasado un grupo naval ruso atracó en el mismo puerto en su retorno de una misión en el océano Pacífico.
La jugada estratégica de Irán es vista como parte de su objetivo en fomentar un equilibrio entre las armadas foráneas presentes en la zona cerca del estratégico estrecho de Ormuz donde se transporta la quinta parte del petróleo global.
En similitud al estrecho de Malaca (entre Indonesia, Malasia y Singapur), el estrecho de Ormuz es un punto de estrangulamiento ( chokepoint) (http://goo.gl/YqI7Sr).
Hasta 2012, los mayores cons
umidores del petróleo global fueron: EU (21 por ciento), China (11 por ciento), Japón (5 por ciento), India (4 por ciento), Rusia (4 por ciento) y Arabia Saudita (3 por ciento). Interesante: tres países del BRICS juntos se sitúan por debajo de EU.
La llegada de la Armada china en el estrecho de Ormuz para combatir la piratería global – The Guardian acusó a Gran Bretaña de ser su teledirigente (http://goo.gl/DvrV69 )–, también tiene en la mira el estrecho de Bab el-Mandeb (la Puerta de las Lágrimas), otro punto de estrangulamiento transversal desde Yemen hasta Somalia, en proceso de estratégicas protobalcanizaciones, donde es transportado 3.4 por ciento del petróleo global.
A mi juicio, el petróleo, con todo y el montaje hollywoodense del polémico fracking que convirtió mágicamente a EU en un productor autosuficiente, sigue siendo el detonador de todos los conflictos geopolíticos en el Gran Medio Oriente que incluyen la superchería de los yihadistas del califato islámico transfronterizo de Siria/Irak/Kurdistán, lo cual ha obligado a China a salir mas allá de sus océanos cercanos contra su costumbre histórica.
China ya no es la misma (http://goo.gl/azvGPJ ) y el portal Russia Today coloca de relieve un blog editorial de The Economist que tilda al Grupo de Shanghái como la herramienta con que China rediseña el orden mundial a su estilo, lo cual es bastante inquietante desde el punto de vista de Occidente, con la aglomeración de adhesiones asiáticas en su seno como se manifestó en la reciente cumbre en Dusambé (Tayikistán) (http://goo.gl/kTK4L1).
La agencia Xinhua informó que el objetivo de la Armada china, con la conspicua presencia del destructor de misiles guiados Changchun, es la protección de la navegación en el golfo de Adén (http://goo.gl/V5C0rz ). El periódico estatal iraní Kayhan señaló que los buques de guerra de China transportan a 650 marinos. Poco a poco los marinos chinos se irán aclimatando al calor del golfo Pérsico.
Durden aboga por la nueva convertibilidad financiero-energético-militar que tiende al fin de la hegemonía del dólar estadunidense.
La expansión del petroyuán en los países del golfo Pérsico no es novedosa: Durante varios años, China ha pagado parte de su importación petrolera de Irán con renminbi/yuan y "en 2012 los bancos centrales de China y de EAU establecieron swaps por 5 mil millones de dólares para la importación del petróleo de Abu Dabi con renminbi/yuan de China".
Mucho más estremecedor es el acuerdo gasero entre China y Rusia por 400 mil millones de dólares que aparentemente sería realizado en renminbi/yuan, lo cual colisiona(ría) al petrodólar con el petroyuán.
Según Durden, los hacedores de la política de China aprecian las ventajas de la hegemonía del dólar –que algunos autores chinos colocan en casi 10 por ciento del PIB (global http://goo.gl/rTnw0t ). Su objetivo no es sustituir al dólar por el renminbi/yuan, sino posicionar a la divisa china con el billete verde como una divisa de reserva y transacciones.
Si el mundo ya es multipolar en lo militar y lo geoeconómico, para no decir tripolar geoestratégico (EU, Rusia y China), todavía falta el último paso para asentar los reales del nuevo orden mundial en el superestratégico rubro financierista que controlan las plazas de Wall Street y la City en Londres.
La disminución de los costos en transacciones de divisas para los negocios chinos serían enormes con una traslación del dominio del dólar al yuan, pero lo que por razones estratégicas busca Pekín es aminorar el crecimiento de sus considerables reservas en dólares (más de 4 millones de millones de dólares).
La propensión de EU ha sido aislar a los países del sistema financiero estadunidense como un instrumento de su política exterior, lo cual expone la vulnerabilidad financiera del renminbi/yuan. Mitigar el apabullante dominio del dólar y del poder estadunidense significa para China contener el excesivo unilateralismo de EU.
Durden juzga que EU es una potencia hegemónica en declive relativo, mientras China es la ascendente potencia prominente, por lo que, aun los mismos países árabes del golfo tan dependientes de Washington como su último garante en materia de seguridad, están obligados a mantener vínculos más estrechos con China como un imperativo protector estratégico".
Para Rusia, sus relaciones deterioradas con EU la obligan a una mayor profunda cooperación con China, sin descontar la sobrerreacción todavía peligrosa de EU.
A mi juicio, uno de los graves defectos de los análisis que sobredimensionan demasiado el ascenso indiscutible del petroyuán –no se diga de la resurrección de Rusia en la etapa del zar Putin–, no toman en consideración el estruendosamente silencioso triunfo geopolítico de Obama y las petroleras anglosajonas al haber capturado, sin disparar una sola bala, los pletóricos yacimientos en el Golfo de México regalados por el humillante entreguismo del "México neoliberal itamita" de Peña/Videgaray/Aspe, que no solamente equivale al acuerdo gasero histórico entre China y Rusia, sino que, además, es susceptible de detener la caída libre del dólar.
Llama la atención que los connotados geoestrategas en el seno de los BRICS –no se diga en la Unión Europea y en el mundo islámico y/o árabe– todavía no perciban los alcances históricos de la captura gratuita de los hidrocarburos de México por Obama y las petroleras anglosajonas que cobija. Con los geoestrategas con que me ha tocado dialogar al respecto, horroriza su pasmosa incredulidad sobre el obsequio del siglo: la cesión de los hidrocarburos de México a la anglósfera. Quizá tengan razón: no es nada creíble.
www.alfredojalife.com
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife
Vk: id254048037
"Los vientos están cambiando para la región". "Ahora, por lo menos sabemos lo que no queremos". Estas dos frases, la primera pronunciada por Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, en la apertura del VI Fórum Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe celebrado el pasado lunes en París, y la segunda por el presidente de Perú, Ollanta Humala, en su clausura, encerraron cuatro horas de seminario dedicadas a debatir el camino a seguir por las economías latinoamericanas una vez terminado el carnaval de las commodities, la llamada Década Dorada propiciada principalmente por el tirón de la demanda china y los altos precios de las materias primas, sobre todo, de los minerales.
Los debates pusieron de manifiesto lo logrado durante estos años, como la solidez macroeconómica y la estabilidad democrática —entre 2012 y 2015 un total de 14 países habrán celebrado elecciones sin que dieran lugar a crisis de legitimidad—, pero también la decepcionante evolución de las economías del continente —con un crecimiento promedio del 2% del PIB frente al 5% de no hace tanto tiempo— y la urgencia de tomar las decisiones correctas en un momento crucial.
La selección mundial de expertos reunidos en París —Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Danilo Astori, vicepresidente de Uruguay; Rebeca Grynspan, secretaria general Iberoamericana; Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL; Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE, entre otros— coincidieron en el diagnóstico y también, con matices, en los remedios.
Cinco males fueron identificados: la baja productividad, "bestia negra", como dijo Gurría, que lastra el crecimiento del continente —en 20 años solo registró un aumento del 1,6% frente al 3% de países como Corea del Sur, Turquía o Polonia—; la desigualdad, que hace de América Latina la región más injusta del mundo —el 20% más rico capta en promedio el 47% del ingreso total—; la informalidad en el empleo, que afecta al 55% de sus trabajadores —unos 130 millones de personas—; la escasa capacidad de recaudación fiscal —del 13,6% del PIB en 1990 ha pasado al 20,7% ahora, muy lejos aún del 34,1% de media en los países de la OCDE— y la falta de inversiones en infraestructuras —una media de 2,5 puntos del PIB frente al 6 de los países asiáticos—, lo que dispara los costes de exportación en comparación con sus rivales comerciales.
Hubo consenso en la urgente necesidad de una revolución educativa, "tanto en lo que se refiere a la inclusión social de mujeres y jóvenes como a la búsqueda de la excelencia", como dijo el vicepresidente Astori, como primer paso para mejorar la productividad, y en la apuesta por la calidad y la apertura de la sociedad.
También en la importancia de fomentar una mayor cooperación internacional e integración regional para abordar los grandes proyectos de infraestructuras así como en la defensa de las pymes frente al poder de los monopolios.
En cuanto a la desigualdad, la secretaria ejecutiva de la CEPAL rebajó la euforia de algunos gobiernos latinoamericanos: "Hablan de haber creado una nueva clase media y es verdad que millones de personas han salido de la pobreza, pero no son clase media por su capacidad de ahorro sino por su capacidad para endeudarse comprando bienes importados". En este contexto, Alexandre Meira da Rosa, gerente del sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, subrayó el vertiginoso proceso de urbanización de América Latina y la presión que sus habitantes, ahora con mayor poder adquisitivo, ejercen sobre unas autoridades incapaces de satisfacer las demandas de mejores servicios públicos.
En resumen, reformas y libre comercio, o dicho de otra manera la Alianza del Pacífico (México, Colombia, México, Perú y Chile) como modelo a imitar frente al estancamiento de Mercosur o la vía al subdesarrollo de Cuba y Venezuela, para afrontar la encrucijada en que se encuentra el continente.
En el tintero se quedaron las dificultades para aplicar y desarrollar esas reformas, el problema de la debilidad institucional de la mayoría de los países, lo que se traduce generalmente en exceso de burocracia, corrupción e impunidad, o el debate sobre si las conquistas de hoy serán reversibles mañana, si a la Década Dorada sucederá otra Década Perdida. Pero, al menos, como dijo Humala, parece que esta vez América Latina tiene claro lo que no quiere.
El acercamiento económico entre China y Rusia podría socavar la condición del dólar como una divisa de reserva "en el contexto" de otros acontecimientos de importancia.
Así lo asegura James Rickards, gerente de cartera de inversiones del West Shore Group.
Después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, y el mandatario chino, Xi Jinping, ratificaran un contrato multimillonario sobre suministro a largo plazo de gas de Gazprom al territorio chino, muchos analistas del mercado se preguntan por la divisa en la que Pekín efectuará los pagos.
Algunos de ellos supusieron que los dos países ya pueden prescindir del dólar estadounidense, lanzando un cambio directo de yuan por rublo.
Mientras que Putin clasificó las condiciones financieras del contrato de gas, el segundo mayor banco de Rusia, el VTB, especializado en comercio exterior, llegó a un acuerdo con el Banco de China sobre las transferencias en las divisas nacionales.
"Por sí solos, estos dos pasos no significan el final del dólar como principal divisa de reserva global", dijo el gerente en un comentario concedido a la cadena de televisión CNBC vía el correo electrónico.
Pero "al examinarlos en el contexto" de la frustración de Arabia Saudita por la ineficaz política de Estados Unidos respecto a Irán, la creciente demanda de oro en China y otros factores, Rickards llega a la conclusión que son "pasos significativos del dólar en esa dirección".
Y es que en los sistemas globales como lo es el financiero, admite el experto, unas tendencias diminutas pueden transformarse en un colapso desastroso.
La condición del dólar como moneda de reserva permite a Washington endeudarse con enormes sumas y vivir por encima de sus posibilidades, recuerda el experto estadounidense.
"Un problema muy grande consiste en que EE.UU. da por hecho el papel del dólar como divisa de reserva, mientras que corre el riesgo de perder la confianza en la política monetaria (del Sistema de Reserva Federal) y la política del dólar barato del Departamento del Tesoro", argumenta Rickards.
(Con información de Russia Today)
El complejo conflicto de Ucrania ha sido el gozne sobre el que giró y empujó el vendaval de cambios planetarios que están configurando un mundo-otro, cobrando al mismo tiempo mayor aceleración aún. La guerra mediática y política, las riesgosas escaramuzas en el este de Ucrania; las decisiones de la UE por conminación de EU; las presiones a que está sometida la señora Merkel y las preocupaciones que expresa, sin atinar a conferir una línea consistente a las decisiones de la UE frente a Rusia; la debilidad insuperable de la economía mundial y en particular la de Estados Unidos; la continuación de los horrores en Siria; son entre muchos otros, componentes que están elevando su temperatura peligrosamente.
La señora Lagarde (FMI) y el médico y antropólogo que preside el Banco Mundial, Jim Yong Kim, no caben en su desconcierto por las negativas del verdadero jefe (Washington, por si fuera necesario enfatizarlo). No es para menos: dos jornadas de ruidosas caídas bursátiles de alcance global, muestran a las claras la fragilidad de unos mercados hinchados por la burbuja del crédito. Puede ser un tsunami, creen algunos especuladores.
Después de siete años de crisis, la solución, vía la política monetaria en curso, sólo ha acrecido las burbujas. Pero FMI o BM o BCE (The European Central Bank) no han hecho sino negarlo sistemáticamente. Los poderosos, con EU al frente, han seguido políticas ultraexpansivas y han impuesto a los demás políticas ultrarrestrictivas a través de esas instituciones. En el caso de la UE se suma a esas mismas decisiones la CE (Comisión Europea). Unas políticas que no han sacado del estancamiento a los países poderosos (ni lo harán), pero que sí han producido un remolino piramidal que sube el ingreso mundial hacia la punta ocupada por una élite cada vez más microscópica.
Se ha buscado también con esa política fortalecer a la banca y hoy por hoy es la patética debilidad de la banca la que continúa siendo la mayor amenaza de la crisis.
Las utilidades de JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, decrecieron 19 por ciento en lo que va del año, su peor trimestre desde 2008, según Bloomberg Limited Patnership. Y ahora no recibirá ningún salvavidas. El Nikkei (el índice bursátil más importante de Japón) tuvo una caía de 7.3 por ciento en las últimas dos semanas, y los índices de las bolsas europeas perdieron más de 4.4 por ciento en los primeros días de abril.
No hay duda que el tsunami financiero en crecimiento tiene su propia dinámica, pero ahora ha recibido un impulso adicional por el conflicto de Ucrania cuyos peores efectos para la economía mundial son las sanciones que EU y UE están en vías de aplicar a Rusia.
El pasado 10 de abril la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) aprobó durante una sesión, en la que no participó la delegación rusa, la resolución que retira el derecho de voto de Moscú y suspende su participación en los órganos dirigentes de la institución. Al día siguiente el presidente checo, Milos Zeman, propuso que la OTAN y la UE adoptaran medidas preventivas para detener a Rusia. Tras la resolución de la APCE, el nerviosismo financiero sufrió más fuertes sacudidas. Una primera respuesta del lado ruso fue la decisión anunciada por Alexander Dyukov, director general de Gazprom Neft (una de las cuatro mayores empresas petroleras rusas), según la cual tras hablar con nuestros clientes, hemos acordado la posibilidad de transferir los contratos [de dólares] a euros. Casi la totalidad de los clientes, 95 por ciento, ha confirmado su disposición a comerciar [petróleo y gas] en euros.
En tanto, el yuan (o renminbi) ha entrado con fuerza en escena. Según el diario chino publicado en lengua inglesa South China Morning Post, al menos 40 bancos centrales han invertido en el yuan chino, y esta cifra promete ir en aumento. Los bancos centrales están añadiendo el yuan a su cartera y esto está transformando silenciosamente a la moneda china en un activo de reserva. (Moneda de reserva es una que se utiliza para transacciones internacionales y para fijar precios de productos comercializados internacionalmente, como el petróleo, el oro, las materias primas y los productos de la alimentación, así como servicios, como los costos financieros o el transporte internacional.) El fortalecimiento de la moneda china proviene del intenso comercio con toda Asia, Europa y América Latina. La semana antepasada se abrió en Fráncfort la primera zona de comercio que intercambiará libremente en euros y yuanes. Austria, Noruega, Francia y Lituania han declarado oficialmente que sus bancos centrales atesoran la moneda china. También Australia. En Asia: Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Macao, Malasia, Nepal, Pakistán, Singapur y Tailandia han confirmado al yuan como moneda de reserva y, por tanto, atesorada por sus bancos centrales. Países de América del Sur como Chile, Bolivia y Venezuela, así como los africanos Kenia, Ghana, Sudáfrica, Nigeria y Tanzania han dado ese paso, de acuerdo con el diario citado.
El pasado 9 de abril China y Rusia firmaron un acuerdo por el cual los suministros energéticos de Rusia a China serán liquidados en yuanes.
Malas noticias para EU. Según el FMI, en 2000 60 por ciento de las reservas mundiales estaban denominadas en dólares. Hoy llegan apenas a 33 por ciento, en una curva inclinada hacia abajo.
El Banco Mundial es contundente con América Latina: no hay margen para el error. Un día después de que el Fondo Monetario Internacional recortara el crecimiento a la región, el organismo habla de que las economías del subcontinente americano se asientan en este momento en una fase de lento crecimiento que le llevará a crecer un 2,3% este año. Es dos décimas menos de lo anticipado por la institución gemela en la víspera. Por eso reclama que se intensifiquen las reformas.
La institución constata una desaceleración generalizada en los países emergentes, que es tres puntos porcentuales inferior a la media antes de la crisis financiera. En el caso concreto de América Latina, califica en su análisis el ritmo actual de "decepcionante". Es solo una décima menos que en 2013, pero menos de la mitad del 5% al que acostumbró en los años buenos. "Desafortunadamente, hay más factores que hacen de lastre que de impulso", opina.
El contexto es complejo, como muestra el informe. Banco Mundial también se refiere al futuro económico de China como gran factor de volatilidad, por su efecto en el precio de las materias primas, junto al ajuste de las carteras de inversión desde los países emergentes hacia activos más seguros en las economías avanzadas. Como fuerza que actúa en sentido opuesto está la expansión del comercio global gracias a la reactivación económica en las economías más prósperas.
"Lo severo que estos choques externos sean es incierto y su impacto en América Latina dependerá del grado de exposición y de la capacidad que cada país de la región tenga para absorberlos", indica el análisis elaborado por el equipo que lidera Augusto de la Torre. El economista explica que el viento de cola se disipa y el riesgo para el crecimiento muta. No es solo China. La débil recuperación en Europa y el lento crecimiento en EE UU también influyen.
Como señala de la Torre, se trata de factores que están fuera del control de los países en América Latina pero que hay que tener en cuenta porque es consecuencia de la globalización. El economista señala que la desaceleración en la región es "evidente" y explica que el crecimiento "parece estar estancándose en un ritmo lento". Su temor es que sea más una tendencia que un punto bajo en el ciclo. "Hay una cosa que podemos controlar y es la calidad de nuestras políticas", añade.
Grandes diferencias
El rendimiento es muy heterogéneo, como se ve también en los datos del FMI. En un extremo está Venezuela, con una contracción del 1% del crecimiento este año. En el otro Panamá, que crecerá un 7%, seguido por Perú, con el 5,5%. Otros países que harán de motor de la región son Chile y Colombia, con un crecimiento superior al 3,5%, por encima de la media. También destaca el rebote de México, que repuntará al 3% gracias a las reformas, que califica de "impresionantes".
El optimismo de los inversores hacia México contrasta con el de Brasil, la mayor economía de América Latina. Es el país que hace de lastre, con un crecimiento proyectado para este año por debajo del 2%. El Banco Mundial lamenta en este caso que no se haya forjado una agenda de reforma para romper a corto plazo con este escenario de bajo crecimiento, baja tasa de ahorro y baja inversión. "Ya no se puede contar con la ayuda de factores externos", dijo de la Torre.
Es decir, coincidiendo con la valoración del FM
I, los países emergentes dejaron de ser las estrellas del crecimiento. Sin embargo, el Banco Mundial se muestra optimista aunque con cautela al hablar de América Latina. A favor de la región, a diferencia de Asia, juega que supo capitalizar el viento de cola externo para potenciar la demanda interna y logró una mayor integración del sistema financiero. Eso hace ahora que sean menos vulnerables a choques externos que en el pasado.
Es más, los economistas del Banco Mundial señalan que en la mayoría de países de la región habrá fluctuaciones en los ciclos de negocios similares a las que se ven en las economías avanzadas. Es decir, el patrón pasado expansión y contracción es historia. También indica que tienen más margen de maniobra para adoptar políticas monetarias y cambiarias para hacer frente a las turbulencias.
Ruptura con el pasado
Otra ruptura con el pasado, y que hace a América Latina más resistente a los choques externos, es que la región logró durante las últimas dos décadas reequilibrar la manera en la que se financia. Ahora ya no depende tanto como en los años 1990 del crédito que le llega de los bancos internacionales y la inversión es más directa. Es más, en lugar de pedir prestado, presta al mundo.
Esta mayor integración financiera de América Latina da tranquilidad. Pero la región no es inmune, porque la inversión directa extranjera y las remesas también están sujetas a ciclos y pueden actuar en sentidos opuestos. El gran reto es lograr que las dos actúen en la misma dirección por eso se vuelve a pedir que se intensifiquen las reformas para mejorar la competitividad vía un incremento de la productividad.
También reclama un mejor diseño de las políticas sociales en los presupuestos nacionales, para hacer frente a la presión fiscal derivada de un menor crecimiento económico. Es, indican desde el Banco Mundial, un reto importante si los países de América Latina quieren mantener el rápido ritmo de progreso social al que se acostumbró durante la pasada década. "Desafortunadamente, en todos los países no será posible conseguirlo", concluye.
A modo de que conclusión, pide a los países de la región que utilicen el potencial de la inversión extranjera y de las remesas en políticas de innovación y productividad. En el caso de los hogares que reciben remesas, se recomienda que inviertan ese dinero de sus familiares en salud, educación y vivienda. Eso, a su vez, permitirá crear un clima de negocio que atraerá a sus propios trabajadores y más inversión extranjera.
La nueva ley de inversión extranjera en Cuba, que el Parlamento aprobará en marzo, será más profunda que la actual, pues el capital foráneo podrá jugar un mayor papel que hasta ahora en la economía de la isla, dijo un alto funcionario.
Los recursos extranjeros trascenderían el papel de complemento a los esfuerzos inversionistas de la isla y ocuparían un papel importante, incluso en áreas como la agricultura, donde no es frecuente la inversión foránea, dijo Pedro San Jorge, director de política económica del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, citado este sábado por el semanario Opciones.
La Ley de Inversión Extranjera en vigor, aprobada en 1995, asigna al capital extranjero un papel de complemento a las inversiones estatales cubanas –cuyas acciones deben ser más de 50 por ciento en cada empresa mixta creada– y aportar básicamente tecnología y mercado.
Sólo en casos excepcionales, y por interés del país, esta proporción puede ser favorable al capital extranjero.
San Jorge señaló que se ha decidido hacer la ley mucho más profunda y ajustada a las circunstancias presentes del país.
El gobierno de Raúl Castro, quien sustituyó a su hermano enfermo Fidel en 2006, aplica unas 300 reformas económicas para actualizar el agotado modelo económico de la isla, de corte soviético.
Esos cambios buscan mayor eficiencia y rentabilidad en la economía a partir de incrementar el trabajo privado y cooperativo, así como conceder autonomía a más de 2 mil 800 empresas estatales.
El pasado diciembre, Raúl Castro anunció una sesión extraordinaria del Parlamento en marzo para aprobar esa legislación".
Indicó que algunos de los cambios previstos en la nueva ley estarán en línea con la política adoptada para el desarrollo del megapuerto de El Mariel, que incluye enclaves industriales y agrícolas en condiciones de zona franca, cuya primera fase se inaugurará el 28 de este mes.
Para su desarrollo, Cuba sostiene una ofensiva en busca de capitales extranjeros de inversión, en condiciones que, asegura, son favorables y atractivas.
Conocidos los resultados del crecimiento del PIB y de la balanza de pagos para el 2012, junto con el del empleo y otros indicadores para febrero del 2013, no se vislumbra una economía creciente, sostenible y próspera. Los quebrantos económicos a escala global no han sido paliados y, antes bien, corren el riesgo, por la enorme exposición a los mercados internacionales, de que se amplifiquen en el interior.
En entrevista al ’Financial Times’, en julio del 2010, el presidente electo, Juan Manuel Santos, ofreció a los inversionistas tres sectores claves, llamados "locomotoras": minería, agronegocio e infraestructura. La primera tuvo un frenazo interanual de casi 10 por ciento, como consecuencia de la baja demanda mundial de algunos productos básicos y materias primas. La segunda va en barrena, aunque el ministro Restrepo se solace por un incremento del 2,6 por ciento causado principalmente por alzas en carne de cerdo, forestales y géneros menores. Y la tercera está paralizada, tanto que en los 12 meses de febrero a febrero, la construcción redujo el empleo en 8 por ciento, pese a que el Dane, en "ajuste" ponderado de las cifras, la sacó del cuadrante negativo.
El incremento de la inversión extranjera, el logro mayor, produce resultados mixtos; mientras la cuenta de capital registró en el 2012 superávit de 16.385 millones de dólares, la cuenta corriente tuvo un déficit de 11.415, fruto, entre otras, de la remesa de utilidades y dividendos por 16.175 millones. Se cumple la máxima de que "el dinero va a donde puede salir".
Los flujos de inversión foránea directa, aumentados por la de portafolio y el ejercicio del ’carry trade’ (dólares baratos traídos para colocarlos en pesos caros), no impactan ni la producción ni la ocupación, se reproducen para volver a los mercados externos; moldean la economía a su antojo y la revaluación ocasionada, más allá de la enfermedad holandesa, se convierte en dolarización encubierta, la economía gira en torno a la divisa.
Economistas como Bresser-Pereira, exministro brasileño, en reciente charla en París, ’¿Los países emergentes necesitan verdaderamente el capital de los países ricos?’, estima que el retorno de las inversiones extranjeras duplica lo invertido y que "los países ricos se toman los mercados internos sin reciprocidad", sustituyendo ahorro local por externo (http://www.bresserpereira.org.br/co...). Este último, que en Colombia ya es de 31.600 millones de dólares al año, el 8,5 por ciento del PIB, financia la tercera parte de las necesidades de inversión (FMI).
La reelección de Santos, al final, puede depender tanto de la corrección del modelo de crecimiento adoptado como de las diligencias de paz. No obstante, por lo visto, esto no va a acaecer, solo se lanzan frágiles balsas a los sectores, como el agro y la industria, que naufragan en medio de la borrasca.
-----------------------------------------------------------------------------
Aurelio Suárez Montoya, El Tiempo, Bogotá, abril 4 de 2013
15-06-2022 Hits:154 Edición Nº292Equipo desdeabajo
El mapa lo dice todo. La cartografía electoral que arroja el mapa de Colombia, producto de las elecciones del 29 de mayo es una nítida fotografía de la realidad social...
Leer Más15-06-2022 Hits:153 Edición Nº292Juan Federico Pino
Las elecciones presidenciales en Colombia del pasado 29 de mayo y sus resultados, son el punto culmen de diversas transformaciones de larga duración, gestadas y desarrolladas no únicamente en el...
Leer Más15-06-2022 Hits:160 Edición Nº292Angélica Bernal Olarte
Contiene este artículo reflexiones alrededor de la coyuntura electoral, a partir del análisis de algunos resultados de las elecciones a Congreso, con el propósito de establecer líneas de continuidad y...
Leer Más15-06-2022 Hits:132 Edición Nº292Héctor-León Moncayo S.
En cuestión de pocos meses el candidato Rodolfo Hernández, un personaje que la víspera era absolutamente desconocido para el 99 por ciento de los colombianos, se convirtió en el probable...
Leer Más15-06-2022 Hits:124 Edición Nº292Libardo Sarmiento Anzola
En la campaña electoral para elegir quien encabece el país en el periodo 2022-2026, y contrario a lo anunciado por las grandes cadenas de comunicación, se presenta un giro en...
Leer Más15-06-2022 Hits:141 Edición Nº292Camilo Cruz Merchán
La elección del 19 de junio presenta por primera vez la oportunidad para el país de experimentar una efectiva alternancia política. El presente artículo explora los significados de las dos...
Leer Más15-06-2022 Hits:160 Edición Nº292Christian Fajardo*
¿Por qué la derecha se ha alineado en la figura de Rodolfo Hernández? ¿Cuáles son los retos y los riesgos a los que estamos enfrentados? ¿Es cierto que Hernández es...
Leer Más15-06-2022 Hits:237 Edición Nº292Carlos Fajardo Fajardo
Dramaturgo y actor de sus desgracias; imposibilitado, claro está, para sentir las desgracias de los otros, los que para él son súbditos y subalternos, así mueve Rodolfo Hernández los hilos...
Leer Más15-06-2022 Hits:155 Edición Nº292Shameel Thahir Silva
Rodolfo Hernández no es un empresario con vocación por el servicio público sino, por el contrario, la última carta que se juega el establecimiento para no perder la Presidencia de...
Leer MásComo parte de los debates dado en el país en el marco de la actual campaña electoral, está el de si el sistema de salud imperante se debe mantener o…
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI B. de Sousa Santos lanzó, desde su instituto en Lisboa, la idea de “epistemologías del sur”. Verosímilmente se trataría del…
A pesar de la forma simplista de encasillar entre medios y autoridades a las barras futboleras, existen múltiples dinámicas que van desde el simple coreo para animar el equipo de…
El balance de la economía durante la administración Duque es complejo porque la pandemia cambió de manera sustantiva el panorama. Por esta razón, en lugar de hacer una comparación de…