De acuerdo con la Comisión Ética Internacional de la Verdad de los Crímenes de Estado en Colombia, el balance de la situación de los derechos humanos en el año transcurrido continúa siendo muy negativo. A pesar del gran despliegue mediático dado a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que entró en vigor este primero de enero, la cual, según el presidente Santos, es única en el mundo porque se da en el marco de un conflicto armado existente, la realidad para las comunidades y las víctimas que la comisión ha acompañado en este proyecto de memoria y resistencia no ha cambiado sustancialmente: en 2011 se ha asesinado a más de 20 líderes en procesos de restitución de tierras, y entre julio de 2010 y mayo de 2011 se registran 255 agresiones contra defensores de los derechos humanos. De éstas, 54 fueron asesinatos, según el Informe del sistema de información sobre agresiones a defensoras y defensores (SIADDHH), del Programa Somos Defensores de Colombia.
Desde la sociedad civil hay múltiples críticas a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: las indemnizaciones sólo se dan por hechos ocurridos a partir de 1985, mientras el derecho a la restitución de tierras se ejerce sólo para desplazamientos ocurridos a partir de 1991. Existe además una argucia jurídica que impide el retorno de los despojados a sus terrenos, que se estima integran al menos 6.8 millones de hectáreas, según el Proyecto de Protección de Tierras y Patrimonio, y afectan a más de 4 millones de personas: si estas tierras han sido ocupadas de “buena fe” por empresarios agroindustriales, los desplazados sólo recibirán del dueño actual una suma mensual por el usufructo. Asimismo, no se tienen previstas medidas específicas para las miles de víctimas de desaparición forzada. Quien recibe indemnizaciones renuncia a su derecho a la reparación integral en el ámbito internacional. Además, no están incluidas las víctimas de los grupos paramilitares actuales, con el argumento de que se trata de “bandas criminales”.
Que el gobierno de Santos reconozca que existe un conflicto armado interno fue valorado como un avance relativo; sin embargo, llevó a que muchos crímenes cometidos se subsuman ahora en el “conflicto interno”, ocultando que en la mayoría de los casos se trata del terrorismo de Estado que ha venido padeciendo Colombia en agravio de una población civil indefensa y opositores políticos al régimen.
Este reconocimiento del conflicto armado interno se aprovecha para presentar en el Congreso iniciativas legislativas que pasan como “marco legal para la paz” y que si se reforma la Constitución darían lugar a que el gobierno pueda dar “un tratamiento diferenciado para las distintas partes que hayan participado en las hostilidades”, incluyendo los militares, para quienes se plantean penas máximas de cinco a ocho años, como se aplicó a “los grupos armados al margen de la ley” cubiertos por la mal llamada Ley de Justicia y Paz, siendo entonces un nuevo instrumento de impunidad disfrazado de mecanismo de justicia en pro “de la paz y la reconciliación”.
La ley 1424 de 2010, que provee de un marco jurídico para resolver la situación judicial de más de 24 mil paramilitares desmovilizados que no cometieron delitos de lesa humanidad y no fueron incluidos en el proceso de la Ley de Justicia y Paz, es otro dispositivo de impunidad. Esta ley prevé que los desmovilizados sólo serán imputados del delito de concierto para delinquir, se les suspenderán órdenes de captura y condenas vigentes y a cambio deberán contribuir a la “construcción de la verdad”, en un mecanismo que no tendrá consecuencias jurídicas ni penales, inciso que fue declarado condicionalmente exigible por la Corte Constitucional, posibilitando finalmente consecuencias jurídicas para terceros, menos para los integrantes de su propio grupo, y suscribir compromisos con los programas de reintegración ofrecidos por el Estado. La información entregada por los paramilitares (y teóricamente los guerrilleros), que no aclara cómo será verificada, será sistematizada por el Centro de Memoria Histórica creado por la Ley de Víctimas. Ésta es la propuesta estatal de una supuesta Comisión de la Verdad para Colombia, que en los hechos será nutrida por declaraciones de paramilitares.
Preocupa igualmente el debate sobre la ampliación del fuero militar. Si bien el ministro de Justicia afirma que esa ampliación no se aplicaría a violaciones de los derechos humanos, se propone que sea primero la justicia penal militar la instancia que decida si se trata de un delito cometido en el marco del servicio o de una violación a los derechos humanos. Las muy pocas condenas ejemplares de 25 y 30 años contra altos mandos por violaciones a los DDHH, como en los casos de las desapariciones forzadas del Palacio de Justicia o la masacre de Mapiripan, difícilmente se darán en el espacio de la justicia penal militar.
La campaña de estigmatización de la defensa de derechos humanos continúa siendo parte de una estrategia orquestada desde las fuerzas armadas, que sostienen que las ONG han desatado una guerra jurídica contra los militares a partir de crímenes supuestos o magnificados, compra o invención de víctimas y testigos, mencionando (o amenazando) a organismos de derechos humanos, como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, la Comisión Colombiana de Juristas y la Comisión de Justicia y Paz, entre otros.
Paralelamente, como en nuestros países, avanza el proceso de ocupación integral propio de la trasnacionalización capitalista neoliberal, en el caso de Colombia con las locomotoras económicas de la minería, la agroindustria, la infraestructura y el conocimiento tecnológico. ¿De qué se puede ufanar el señor Santos?
Una nueva deficinión de la palabra terrorismo en una conferencia internacional. Eso es lo que exigen los líderes de Venezuela y Libia, Hugo Chávez y Muamar Gaddafi. El coronel libio se encuentra de visita en Venezuela, desde donde ha lanzado, junto al presidente bolivariano, una llamada para la reforma del socialismo y la lucha contra el "imperio" estadounidense.
Aunque esa definición que piden ambos va a generar una nueva polémica. Chávez y Gaddafi manifestaron su rechazo "al intento de vincular la legítima lucha de los pueblos por la libertad y la autodeterminación" en clara referencia al pueblo palestino y a Hamás, pero que se puede aplicar a otros casos.
"Hoy más que ayer, mañana más que hoy, nosotros estamos aquí para cambiar la historia, para acabar con el imperialismo, para construir el socialismo", clamó Chávez en un discurso inusualmente breve ante cientos de seguidores en Porlamar, capital del estado Nueva Esparta.
Los dos gobernantes firmaron varios acuerdos para estrechar la cooperación entre los dos países petroleros tras participar el fin de semana en la II Cumbre América del Sur-África en la caribeña isla de Margarita. "Voy a estar con ustedes siempre (...) nosotros estamos en la misma trinchera, tenemos el mismo destino, es nuestra lucha también. Estamos en la misma trinchera contra un enemigo nuestro. Y vamos a vencer", dijo Gaddafi aclamado por el público, que coreaba "el pueblo, unido, jamás será vencido".
En los años 80, Estados Unidos intentó derrocar al polémico coronel libio, que llegó al poder hace 40 años abanderando una "revolución socialista", acusándole de apoyar y financiar el terrorismo internacional. Aunque Gaddafi hizo las paces con Washington al abandonar su programa nuclear y retirar su apoyo a grupos armados, el polémico líder volvió a irritar a Occidente cuando dio una bienvenida de héroe a Abdelbaset Ali Megrahi, ex agente libio condenado por el atentado de Lockerbie en el que murieron 270 personas.
Sobre Chávez pesa la losa de considerar a las FARC como un grupo insurgente y no terrorista, como lo hacen EEUU y la UE. El dirigente venezolano ha encabezado las críticas contra la instalación de siete bases militares en Colombia y ha acusado en numerosas ocasiones a EEUU de alentar el intento de golpe de estado que sufrió en 2002, en el que también involucró al ex presidente Aznar.
Chávez aprovechó la primera visita de Gaddafi a América Latina para conferirle la orden Libertador, la máxima condecoración que concede el Estado venezolano, y le regaló a su "hermano" una réplica de la espada de Simón Bolívar, héroe de la independencia sudamericana en el siglo XIX. "Ésta es la espada que libertó a América hace 200 años (...) esta espada está viva y hoy anda por América Latina a nombre de nuestro pueblo, de la revolución bolivariana, la entrego a ti, soldado revolucionario, líder del pueblo libio, líder de los pueblos del África", le dijo Chávez.
El mandatario libio obsequió a su anfitrión con la indumentaria típica de los guerreros libios, una armadura para jinete y caballo de batalla hechas de plata. "Todo hecho a mano en su honor", detalló Gaddafi.
Tras el acto, Gaddafi, vestido con un peculiar traje marrón de camuflaje en el que las manchas eran siluetas de África, se fue de compras a un conocido centro comercial de Margarita. Gaddafi llegó el viernes a la isla caribeña acompañado por la exótica "guardia amazónica", su grupo escolta personal formado sólo por mujeres, y se trasladó en una limusina blanca al hotel sede de la cumbre, donde habían instalado su tradicional jaima, profusamente decorada con alfombras y tapices de camellos y palmeras.
Reuters - Caracas - 29/09/2009 05:52
23-05-2022 Hits:56 Edición Nº291Equipo desdeabajo
Como nunca antes lo había vivido el país, las elecciones para seleccionar el presidente 2022-2026 están cargadas de una potente energía de cambio, de ruptura con la historia de dos...
Leer Más23-05-2022 Hits:82 Edición Nº291Diana Gómez Correal*
El Pacto Histórico se presenta hoy como una de las candidaturas más opcionadas a la presidencia de Colombia. En caso de salir triunfante en la coyuntura en curso, los retos...
Leer Más23-05-2022 Hits:49 Edición Nº291 Shameel Thahir Silva
La política exterior y las relaciones internacionales no han sido un tema muy taquillero en las campañas presidenciales en Colombia. Es algo que “no da votos” y las explicaciones de...
Leer Más23-05-2022 Hits:69 Edición Nº291Christian Fajardo*
¿Cómo salvaguardar un eventual gobierno del Pacto Histórico?, ¿ante qué situaciones y retos se enfrentaría esta coalición una vez ponga en marcha sus promesas de cambio en nuestra sociedad?, ¿por...
Leer Más23-05-2022 Hits:50 Edición Nº291Marcela Valencia Toro*
Este artículo tiene como objetivo identificar los principales retos institucionales y presupuestales que enfrentaría un gobierno progresista en Colombia para cumplir con lo acordado en el Acuerdo Final para la...
Leer Más23-05-2022 Hits:52 Edición Nº291Héctor-León Moncayo S.
En esta campaña electoral, más interesante, y más útil que detenerse a refutar el continuismo, abierto o disfrazado, es examinar la oferta de cambio que el Pacto Histórico nos presenta...
Leer Más23-05-2022 Hits:47 Edición Nº291Humberto Sánchez
Artículos relacionados El gobierno, el poderEquipo desdeabajo Algunas consideraciones para el Pacto Histórico. Temas claves para el próximo gobiernoDiana Gómez Correal La política exterior y las relaciones internacionales en el gobierno del Pacto...
Leer Más21-05-2022 Hits:36 Edición Nº291Libardo Sarmiento Anzola
“Las hambrunas no se producen en regímenes democráticos”, afirma el premio Nobel de Economía (1998) Amartya Sen1.“Las desigualdades no nacen por un orden natural e ineluctable. Las desigualdades no son...
Leer Más21-05-2022 Hits:36 Edición Nº291Carlos Eduardo Maldonado
Las evidencias de que algo anda mal con nuetra ‘casa’ son cada vez más potentes. Prueba de ello, durante la primera semana de mayo se registraron tres hechos noticiosos de...
Leer MásEl paro del 21 de noviembre de 2019 coincidió con la entrega al presidente Iván Duque de las recomendaciones de la llamada Misión de Sabios, convocada por el mismo Gobierno…
Los objetivos mediáticos, sean por beneficios económicos o por incidencia política, no pueden estar, o no deberían estarlo, por encima de la decencia, de la verdad y de la justicia. El…
Uno Las pausas son aprendizajes en conquistas propias de horizontes parciales, reflejos de completud existentes y bellas palabras afectuosas. Los saberes del bosque, las improntas en equilibrios, porvenires, son halitos que…
Con la muerte de Freddy Rincón se repite la sacralización de un personaje como figura pública. Sus goles vibraron en una hinchada que se identifica con el sueño de salir…
Amamanté a mi hija hasta el año y medio. Como las negras, decía mi mamá que había trabajado en Benín. Como las indias, mi suegra que era india. Yo me…
Borges y Bioy Casaresescribieron:Los molinos, los ángeleslas eles.Entonces se me ocurriódecir:canción se escribe con Ccomo primera letray con ella también se escribeCordialidad,Cooperación y Concordia.En clara oposiciónescribimosCrápula, Codiciosoy Canalla.La experiencia digitalnos…