Es evidente y lo han reconocido los propios negociadores que con la firma del TLC, sin duda habrá efectos negativos diferenciados en el corto y mediano plazo, entre los pequeños y medianos agricultores que producen para el consumo nacional como son arroceros, maiceros, soyeros, productores de leche, carnes, cebolla, fréjol, papa, trigo, cebada, etc. ya sea por al vía de la autorización del ingreso de productos agrícolas por volúmenes (maíz, arroz, soya, etc.) sin aranceles, por la eliminación progresiva de aranceles de los productos agrícolas negociados en el TLC, y/o por el incremento en un 27% de los costos de los insumos agrícolas que son utilizados en un 65% en la producción agrícola.
Es claro que en tal paradigma de la competencia y de las ventajas comparativas que supuestamente tiene la agricultura ecuatoriana (clima, organización), se va para el traste de la basura cuando se conoce que los agro-negocios (empresarios agrícolas) de EE. UU reciben subsidios del estado, de hasta un 52% del precio. Lo que les permite vender en el mercado a un precio mucho menor que el costo de producción (dumping), en este escenario la libre competencia significa una competencia desleal.
Los negociadores del TLC van a otorgar una cantidad significativa de importaciones desde EE.UU., de productos estratégicos como el Arroz, Maíz, Leche en polvo, Carne de pollo (trozos), que sin lugar a dudas no será menor a lo que otorgo Colombia o Perú, cambio de obtener mejores resultados en relación al atún, flores, espárragos, y demás productos «exóticos».
Para quedar bien con los empresarios avícolas, el gobierno les dará un gigantesco cupo de importación de la materia prima (maíz, torta de soya), en forma inmediata y sin impuestos, en cuyo caso los mayores perjudicados son los agricultores maiceros y soyeros, que tendrán que enfrentar la competencia desleal de los gringos, que subsidian la producción y las exportaciones.
Los grupos de poder ligados al capital financiero, comercial y agro-exportador ligados a los intereses de las transnacionales, en Alianza con el Gobierno de Palacios, pretenden llegar a un acuerdo en los próximos días. Ya conocemos por donde van los términos del acuerdo; serán similares a lo que ya acordaron los gobiernos de Perú y Colombia.
POR LO EXPUESTO,
1.- NUESTRA PROFUNDA SOLIDARIDAD CON EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, QUE IMPULSAN ESTA HEROICA JORNADA DE MOVILIZACIÓN EN CONTRA DEL TLC.
2.- CONDENAMOS
3.- HACER UN LLAMADO PARA QUE CONJUNTAMENTE CON
4.- EMPLAZAR AL GOBIERNO, SUSPENDA LAS NEGOCIACIONES DEL TLC, CON EL GOBIERNO DE EE.UU., PARA DAR PASO A
5.-
José Encalada O
COORDINACIÓN OPERATIVA CNC