El diálogo a través del cual el Gobierno y el Eln negocian una guerra de más cinco décadas toma de manera lenta su ritmo y su propio perfil. El cese al fuego acordado por 101 días llegó a su final el pasado 9 de enero y la confrontación volvió por sus canales tradicionales. La coyuntura electoral en marcha determinará parte del ritmo que la Mesa de Quito pueda ganar en 2018. ¿En qué está la negociación y qué puede venir? (Ver págs. 2-3).
Gobierno - Eln
Otra vez, ¿a dialogar en medio del fuego?
La negociación en curso del posible final de la guerra entre el Gobierno y el Eln vive una coyuntura especial, una muestra fehaciente de la complejidad de una negociación donde ninguna de las partes se siente ni se asume como derrotada. Particularidades de esta puja potenciadas por la finalización de un cese al fuego que tenía tiempo exacto: 101 días (págs. 2 - 3).
Entre balas y despojo:
El Chocó y el eterno abandono institucional
Tras un año de la firma del Acuerdo de Paz entre Gobierno-Farc (24 de noviembre 2016), la organización Amnistía internacional1, publicó el informe “Continúan los años de soledad”, en el cual describe la situación de implementación del punto cinco –víctimas– en el departamento del Chocó. En el documento la Ong internacional deja claras las falencias del Estado tanto en la implementación de lo pactado, como en el cumplimiento de sus obligaciones internacionales con respecto a derechos humanos (págs. 6-7).
A un año de la firma del Acuerdo final con las Farc y su implementación
Presentamos en este artículo algunas consideraciones sobre los límites, posibilidades y desafíos del proceso de paz a partir de su implementación en los 12 meses posteriores al Acuerdo Final de Paz firmado en el Teatro Colón de Bogotá el 24 de noviembre del 2016, que sufrió modificaciones tras los resultados del plebiscito en el que salió victorioso el No. Este resultado acarreó consecuencias que están incidiendo de manera determinante en este campo de disputa (págs. 8-10).
Cerrejón y el Arroyo Bruno: Una visión desde la Economía
En la Guajira, alguien no sabe de matemáticas
La minería, a pesar de todo el costo ambiental que acarrea para quienes habitan los territorios bajo explotación, así como para la misma naturaleza y las otras especies que la habitan, es defendida desde el Estado por el dinero que pagan las mineras al fisco nacional. En el caso de Cerrejón, ¿cuánto cancela este grupo minero por estos rubros y cuánto ahorra por exenciones de distinto orden? Las sumas y restas arrojan muchas preocupaciones y revelan algunas verdades que ponen en duda las pretendidas ventajas para el país de ampliar la explotación de carbón en La Guajira (págs. 20-21).
Además:
Los factores fundamentales
por Equipo desdeabajo
Entre resistencias, incumplimiento y balas
El año que ya fue y el que llegó
por Alejandra Correa
Combustible del ocnflicto colombiano
Petróleo, paz inconclusa y nueva lógica del conflicto
por libardo Sarmiento Anzola
Hacia un gasto público eficiente y equitativo
por Jorge Iván González
Bogotá, Enrique Peñalosa
¿Cómo va el proceso para la revocatoria?
por Natalia Carolina Ochoa Ulloa
Mujer asesina
Alias Grace
por Jhon Martínez
Revisitando Venezuela
El derrumbe
por Rafael Noboa, especial de Brecha, Uruguay
Colombia
La economía en el 2017: fragilidad y re-primarización
por Jorge Iván González
De venta en librerías.