Nueva York, 17 de septiembre. Wall Street fue puesto bajo sitio en un día de acciones de protesta, desobediencia civil, baile y música de Ocupa Wall Street para celebrar el aniversario de su nacimiento, aunque quien ocupó la periferia completa de Wall Street fue la policía, para impedir que los manifestantes “ocuparan” esa famosa calle, símbolo del mundo financiero de este país.
Justo como ocurrió hace un año, incluso antes de iniciar sus acciones, esta mañana a las siete, el movimiento Ocupa ya había logrado su objetivo gracias a la policía y las autoridades: Wall Street quedó ocupado.
Durante toda la mañana contingentes organizados en torno a los grandes temas de Ocupa –deuda, medio ambiente, educación y salud–, formados por todo tipo de integrantes (Ocupa Fe –de religiosos–, veteranos de guerra por la paz, sindicalistas y trabajadores, estudiantes, entre otros) realizaron lo que llamaron “remolinos” alrededor del perímetro de seguridad con la bolsa de valores en el centro, avanzando de manera simultánea desde diversos puntos, a paso veloz, para encontrarse entre sí (y mostrar simbólicamente las interrelaciones entre temas y sectores), lo que provocó cierta alarma entre miles de policías.
Algunos estaban encabezados por bandas de percusión y metal, otros por títeres y banderas de todo tipo, pero, como fue un cumpleaños, también había globos, mantas con mensajes de felicitación y hasta una gran piñata que decía: “las entrañas de la bestia”.
Ahí también estaba la brigada de las abuelas por la paz, otros que se identifican como “pacifistas encabronados”, los que iban bailando por las calles, y pancartas en las que se leía: “yo soy Espartaco” y “ayuden a despertar a todos los demás”.
También había integrantes de los Ocupa de Vermont, de Virginia, de Oakland, Los Ángeles, Houston y más. Con ellos llegaban mensajes de cumpleaños desde varias partes del país. A la vez, varios recordaron que esta lucha se inspira y forma parte de otras luchas en Europa, el mundo árabe, Chile, México, Canadá. De hecho, la Fundación Don Sergio Méndez Arceo envió un saludo a los Ocupa en ocasión de su primer aniversario.
Al final del día ya había unos 180 arrestos, muchos realizados de manera arbitraria, que se ejecutaron con acciones policiacas diseñadas más bien para intimidar que para detener a “delincuentes” o para mantener el “orden” (había policías de una “unidad para control del desorden”).
La abrumadora presencia de elementos de la policía a pie, a caballo, en motos, patrullas, camiones y helicópteros para proteger las sedes de bancos, de la bolsa de valores, de empresas financieras de Wall Street –o sea, las instituciones del uno por ciento– ante varios cientos de civiles desarmados, comprometidos con actos de no violencia (no se reportó ninguna actuación violenta de ellos) manifestándose a nombre del “99 por ciento”, fue tal vez la imagen que más captura lo que sucedió hoy.
Hasta el símbolo de la fortaleza de la industria financiera, el toro de Wall Street (que está al final de Broadway) estaba cercado por completo con barreras de seguridad resguardadas por policías asignados a su protección ante bandas de metal, globos, bailarinas, estudiantes, trabajadores, clero, veteranos y otras “amenazas” que circulaban por esa zona.
Entre los primeros arrestados esta mañana se encuentra el ex obispo George Packer, de la famosa y poderosa Iglesia Trinity, que vigila la boca de Wall Street, con muchos más clérigos, veteranos de la paz y otros activistas detenidos en momentos de desobediencia civil para cerrar Broadway y otras calles.
Algunas de estas escenas evocaron una imagen del mural de Diego Rivera en Bellas Artes: El hombre controlador del universo, creada hace 80 años para colocarse en el Rockefeller Center de esta ciudad, señaló a La Jornada el antropólogo Charles Goff, de Cuernavaca, quien documentaba el día de protestas en Nueva York. En su parte superior izquierda el mural muestra policías a caballo reprimiendo una manifestación de trabajadores que demandan justicia económica en Wall Street, con el pico de la Iglesia Trinity al fondo.
Esta noche, Plaza Libertad (parque Zuccotti), sede de la famosa acampada de los Ocupa, un año después se volvió a llenar bajo estricta seguridad para asegurar que no pasaran materiales para acampar. En ese lugar se celebraron asambleas populares y foros con la utilización del “micrófono del pueblo” o “micrófono humano” para evaluar el día y considerar el futuro de este movimiento, mientras esperaban ser expulsados del parque por la policía.
No se sabe cuál será el futuro de Ocupa, tema de gran debate dentro y fuera de sus filas, pero no cabe duda de que fue el nacimiento de una nueva generación de activistas y un renacimiento para otras generaciones de luchadores sociales, que tendrá un efecto multiplicador a lo largo y ancho del país de aquí en adelante.
El eco de este movimiento retumba contra los viejos muros y edificios de la zona financiera, y obviamente –midiendo el despliegue de seguridad pública– continúa provocando alarma entre los más poderosos de este país.
Ocupa Wall Street festeja su primer aniversario este lunes, mientras las condiciones que detonaron el movimiento –desigualdad económica; corrupción del sistema político por los dueños del dinero; anulación del futuro para los jóvenes por los negocios especulativos y engañosos de Wall Street y sus consecuencias para comunidades; desarrollo y medio ambiente– no han mejorado, sino, en algunos casos, empeorado. Pero algo curioso también sucedió en la transformación del diálogo nacional (uno por ciento y 99 por ciento) provocado por Ocupa: de pronto reapareció ese término supuestamente anticuado en este país: clase.
En Estados Unidos ha habido un enorme esfuerzo durante décadas por pronunciar que es un país de clase media (o sea, no hay clases, sólo ésa). En las dos convenciones de los partidos nacionales el discurso de todos los políticos se enfocó en defender, recuperar, promover y festejar a la clase media y sus “valores”. Incluso cualquier político que se atreva a hablar de ricos y pobres es acusado de promover “una guerra de clases”, es decir, casi es denunciarlo como marxista.
Hasta los supuestos representantes de intereses de clase se subordinan a esta lógica. Algunos sindicatos, desde hace décadas, a propósito no usan la palabra trabajador, ni en sus nombres, sino más bien “empleados”. Cuando mucho se atreven de hablar de “familias trabajadoras”, pero casi siempre seguido por la demanda de que los trabajadores son y deberán ser incluidos en la “clase media”.
Pero la realidad es chistosa cuando rehúsa comportarse según los intereses y objetivos de ciertos políticos, intelectuales y otros que buscan –o están pagados para– promover una ilusión. Aquí los ricos se han vuelto más ricos, los pobres se han quedado pobres, y en términos de ingreso la clase media se está derrumbando de manera acelerada.
Los propios estadunidenses ya están dejando de mantener su ilusión de ser integrantes de una sociedad de clase media. El porcentaje de estadunidenses que ahora se identifican como de “clase baja” o “clase media baja” ha pasado de 25 por ciento a 32 en los últimos cuatro años, según una encuesta nacional del Centro de Investigación Pew. Setenta y siete por ciento de éstos consideran que es mucho más difícil salir de la clase baja que hace 10 años. Resulta interesante que la cifra de quienes se definen como de “clase alta” ha disminuido también, de 19 por ciento en 2008 a 15 hoy día. El número de quienes se consideran de clase media ha bajado de 53 a 49 por ciento en el mismo periodo.
Todo ello está basado en la realidad: la Oficina del Censo de Estados Unidos reportó la semana pasada que la clase media se ha reducido a su nivel más bajo desde que esa agencia comenzó las mediciones, mientras la desigualdad de ingreso se incrementó 1.6 por ciento, el alza más grande de un año a otro, registrada en casi dos décadas.
En 2011, 60 por ciento de hogares con ingresos entre 20 mil a 101 mil dólares anuales captaron 46.6 del ingreso total, reducción de 1.5 por ciento. Mientras, el 20 por ciento más rico incrementó su ingreso 1.6. El 5 por ciento más rico (fondos superiores a 186 mil) gozó de un incremento de 5 por ciento en sus percepciones. O sea, la recuperación económica, anémica como es, ha beneficiado casi sólo a los más ricos. Mientras tanto, la tasa de pobreza, 15 por ciento o 46.2 millones de personas, permaneció sin cambio desde el año anterior, pero ese número registra una cifra récord de pobres.
La supuesta recuperación ha sido igual que la recesión. El ingreso medio de los hogares se desplomó en los dos años posteriores al término de la gran recesión en el mismo porcentaje que durante los dos años de esa crisis, con un desplome de 4.1 por ciento, según cifras del censo.
La mayoría de los empleos perdidos durante la recesión eran de salarios de nivel medio en la escala, mientras la mayoría de los trabajos generados durante la supuesta recuperación han sido de sueldos bajos, según un informe del New York Times.
“El sueño americano es un mito, ha muerto”, afirma el economista Joseph Stiglitz, premio Nobel, en su libro The price of inequality (El precio de la desigualdad).
Todo esto ha resucitado un intenso debate sobre pobreza, clase y subclases, todo en torno a la intensificación de la desigualdad económica y, junto con ello, la consolidación de clases cada vez más distantes, tanto en términos económicos como sociales y culturales.
“La creciente división de clases de Estados Unidos tiene influencia ineludible sobre todas las facetas de nuestras vidas, no sólo sobre cuánto dinero ganamos o qué tan saludables somos, sino también sobre qué pensamos y creemos”, escribió el profesor e investigador Richard Florida, de la Universidad de Nueva York, en el USA Today.
Los políticos, incluidos los candidatos presidenciales, siguen hablando de algo que deja de existir: ese Estados Unidos donde la mayoría se consideraba de clase media pero aceptaba toda contribución de los más ricos para mantener ese statu quo. Y, como denunció con gran efecto Ocupa hace un año, los dueños de ese dinero, sobre todo el financiero, amenazan lo que queda de la democracia.
La semana pasada el ex presidente Jimmy Carter denunció la “corrupción financiera” en el proceso electoral estadunidense. “Tenemos uno de los peores procesos electorales en el mundo y es casi completamente así por el flujo excesivo de dinero”, expresó en el Centro Carter, reportó Ap.
Algunos reconocen que este conflicto entre clases no es nuevo, sino algo que nació con este sistema, pero que durante muchos años se logró disfrazar y ocultar. Ocupa Wall Street, al llegar a su primer cumpleaños, logró detonar un nuevo debate nacional, centrado en ese conflicto entre la cúpula y los demás con su propio vocabulario.
Al poder no le gusta que lo vean tan desnudo. Con razón hay tanta policía cada vez que salen los que se atrevieron a hablar de clases. Como siempre, son un peligro por nombrar las cosas como son.
EN CIRCULACIÓN - AGOSTO 2022 |
Eres lo que hagas. Consciente de ello, el nuevo gobierno iniciará su mandato el 7 de agosto con anuncios que buscan satisfacer las expectativas creadas en campaña y no dejar decaer el ánimo reinante en gran parte de la sociedad colombiana acerca del cambio anunciado en todos los órdenes para el país. ¿Será este total, parcial o mínimo? |
La situación fiscal del país es muy difícil. Durante los cuatro años de la administración Duque el panorama se complicó....
Read moreI La película Her (2013) aparenta situarse en un futuro, pero en realidad nos habla del imperativo técnico-científico del presente. La...
Read moreSomos dos países a la vez:uno en el papel y otro en la realidad.Gabriel García Márquez En un país en el...
Read moreTengo un amigo que hace unos días se presentó a mi casa, sin previo anuncio y sin más preámbulo me...
Read moreAborda este artículo un breve análisis sobre la coyuntura política en materia de las decisiones en política económica que deberá...
Read moreNo había pasado una semana desde el triunfo de Gustavo Petro cuando, sorpresivamente, junto con las especulaciones sobre los posibles...
Read moreAtribuirle todas las dificultades del momento a un motivo único ya era una práctica de la Roma Antigua. En esa...
Read more“La interpretación de nuestra realidad [latinoamericana] con esquemas ajenos sólo contribuye a hacernos cada vez más desconocidos, cada vez menos libres,...
Read more